¿Qué es la obesidad?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la obesidad como una “acumulación anormal o excesiva de grasa corporal que puede llegar a perjudicar la salud… determinando como sobrepeso con un Índice de Masa Corporal (IMC) igual o superior a 25kg/m2, y la obesidad con un IMC igual o superior a 30kg/m2.”
La obesidad ha adquirido proporciones de epidemia; más de cuatro millones de personas mueren cada año por complicaciones relacionadas con la obesidad, actualmente hay más personas obesas que personas con insuficiencia ponderal en todas las regiones, excepto en el África subsahariana y Asia.
Anteriormente este problema era considerado solo en países con ingresos altos, pero en la actualidad los casos están aumentando extraordinariamente en los países en vías desarrollo y subdesarrollados, especialmente en zonas urbanas, esto debido a su difícil manejo y prevención.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018, reporta que el 40.2% de Mujeres y 30.5% de hombres en la población mexicana padecían obesidad.
La obesidad ocasiona una disminución de la esperanza de vida y constituye la segunda causa de mortalidad previsible, sobrepasada sólo por el consumo de tabaco.
El impacto de la obesidad en la salud
El padecer obesidad esta asociado a complicaciones médicas, de las cuales se encuentran principalmente: enfermedades pulmonares, enfermedades del corazón, resistencia a la insulina, diabetes, cáncer, hígado graso, depresión, trastornos ginecológicos, hipertensión arterial, alteraciones en los pliegues cutáneos (pj micosis, eccema) y retorno venoso como linfedema y enfermedad varices , gota y artrosis de rodilla o cadera.
Enfermedades pulmonares
La acumulación de grasa en el abdomen y cuello ocasiona trastornos de la respiración, esto se atribuye a efectos mecánicos de la grasa sobre el diafragma, tórax y faringe, ocasionando restricción respiratoria, tanto en niños como en adultos, como Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y Síndrome de hipoventilación por obesidad (SHO)
Síndrome de apnea obstructiva del sueño
El incremento del depósito de grasa tisular en la región faríngea reduce el calibre de la vía aérea superior, modificando la configuración de la vía aérea con ello provocando la obstrucción intermitente del flujo de aire durante el sueño. El SAOS se asocia a morbilidad cardiaca, metabólica y disfunción neurocognitiva por un a deficiencia en el rendimiento laboral y/o académico, los cuatro componentes mayores del SAOS son los niveles bajos de oxígeno, aumento del dióxido de carbono, cambios de presión intratorácica y fragmentación de sueño.
Síndrome de hipoventilación por obesidad (SHO)
En la obesidad se observa con frecuencia el síndrome de hipoventilación pulmonar. Los síntomas más comunes son la insuficiencia respiratoria, la hipoxemia severa (falta de oxígeno), la hipercapnia (aumento del CO2) y la hipertensión pulmonar. SHO causa una afección llamada hipoventilación durante el día (hipoventilación diurna) esto significa que no está inhalando y exhalando el aire de los pulmones de forma adecuada. El SHO también se conoce como el síndrome de Pickwick, manifestando síntomas como los que describe Charles Dickens en su ensayo “Los papeles póstumos del club Pickwick” Por lo tanto, el primer paso para tratar el SHO y SAOS es la pérdida de peso. Esto implica un cambio en el estilo de vida, requiriendo una adecuada alimentación y actividad física, un tratamiento oportuno puede evitar problemas de salud graves; casos seleccionados, se les indicara una cirugía bariátrica (p. ej. manga gástrica, bypass gástrico) esto generara una pérdida de peso en un corto plazo ocasionando un beneficio directamente en la salud del paciente.
Asma bronquial
Cada vez hay más evidencia que la obesidad es un factor de riesgo para el desarrollo de asma y que los obesos asmáticos responderían diferente a los tratamientos estándar que las persona no obesas.
Enfermedades cardíacas
La obesidad favorece la formación de coágulos en los vasos sanguíneos (trombosis) y un bajo grado de inflamación crónica que acelera el depósito de placas de ateromas en los vasos, lo que dificulta el flujo de sangre a los tejidos. Cuando este proceso ocurre en las arterias coronarias que irrigan al corazón se produce la cardiopatía isquémica, lo que disminuye el riego de sangre al propio corazón y produce la necrosis o muerte de las células cardíacas por falta de oxígeno y nutrientes
Dislipidemias
Las alteraciones lipídicas asociadas a la obesidad más características son la elevación de los triglicéridos y la disminución del colesterol HDL, mismos factores que aumentan el riesgo cardiovascular.
Hipertensión arterial
La obesidad es la principal causa de hipertensión arterial (HTA) en la edad pediátrica, el 16% de los obesos son hipertensos y los datos muestran una relación entre obesidad, hiperinsulinemia e hipertensión arterial. La combinación de hipertensión y obesidad conduce a un engrosamiento de la pared ventricular con un mayor volumen cardiaco con ello incrementando la posibilidad de un fallo cardiaco.
Miocardiopatía
La duración de la obesidad con la infiltración grasa del miocardio, la hipertrofia ventricular derecha así como el aumento de la presión de llenado del ventrículo izquierdo.
Otras complicaciones metabólicas…
Resistencia insulínica (RI), Intolerancia a la glucosa (IG) y Diabetes mellitus tipo II (DMII)
La DMII es un trastorno metabólico caracterizado por una deficiente secreción o función de la insulina sobre la glucosa. La Resistencia insulínica es una condición en la cual los tejidos presentan una respuesta disminuida para absorber la glucosa circulante ante la acción de la insulina. La principal causa de resistencia a la insulina es la obesidad; por lo tanto, la obesidad favorece la aparición y desarrollo de diabetes
Obesidad e hiperuricemia
Las concentraciones elevadas de ácido úrico se asocian a resistencia insulínica, y esto condiciona un riesgo para padecer cardiopatía isquémica
Cáncer
Los principales tipos de cáncer relacionados con la obesidad son: mama, útero, cérvix, próstata, riñón, colon, esófago, estómago, páncreas e hígado.
Trastornos ginecológicos
Las alteraciones ginecológicas relacionadas con mayor frecuencia con la obesidad son las anormalidades menstruales, infertilidad y síndrome de ovario poliquístico (SOP), este es el trastorno hormonal más frecuente en mujeres en edad reproductiva, manifestándose clínicamente con:
- Menstruaciones irregulares
- Ausencia del periodo (amenorrea)
- Signos de exceso de andrógenos (p. ej., hirsutismo, acné)
Complicaciones psicológicas
Diversos estudios demuestran que los niños y adolescentes obesos tienen una mayor prevalencia de trastornos psicológicos que adolescentes de peso normal, este riesgo aumenta con la edad. En general, los niños obesos tienen una mala imagen de sí mismo y expresan sensaciones de inferioridad y baja autoestima. Sufriendo en ocasiones discriminación por parte de los compañeros que desencadena en ellos trastornos conductuales. Estos síntomas se incrementan a medida que aumenta el peso en adolescentes.
La población con obesidad, cerca de un 50% tienen síntomas depresivos moderados a severos y 35% refieren altos niveles de ansiedad.
En conclusión
- La población con obesidad cursa con un trastorno alimenticio que frecuentemente se desarrolla desde la infancia
- Las complicaciones de la obesidad deterioran la calidad de vida
- Una adecuada salud mental es un pilar solido en el tratamiento de la obesidad
- La reducción de la cantidad de calorías que consume acompañado de actividad física genera una pérdida de peso
- La cirugía bariátrica está indicada en pacientes con antecedentes de múltiples intentos de pérdida de peso fallidos
- La manga gástrica y bypass gástrico logran una pérdida de peso en el plazo de un año del 50% del exceso de peso y hasta un 70% en el segundo año, resultando una buena opción para bajar de peso y evitar las complicaciones que surgen con la obesidad
- La pérdida de peso mejora la calidad de vida y funcionamiento psicosocial
- La obesidad no es una moda es una enfermedad.
Referencias
NIH, NHLBI Obesity Education Initiative. Clinical Guidelines on the Identification, Evaluation, and Treatment of Overweight and Obesity in Adults.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018.
National Institutes of Health (Institutos Nacionales de la Salud)
CDC’s National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion (NCCDPHP)
Daniel E. Alonso Martín. Impacto de la educación diabetológica en el control de la diabetes mellitus tipo 1 en la edad pediátrica Endocrinol Nutr. 2016;63:536-42
Jafar Askari, Maryam Alagheband. et al The Relationship Between Obesity and Depression, Procedia – Social and Behavioral Sciences, Volume 84, 2013, Pages 796-800,ISSN 1877-0428.
Miguel Soca, Pedro Enrique, & Niño Peña, Aluett. (2009). Consecuencias de la obesidad.
Raimann, T. X. (2011). Obesidad y sus complicaciones. Obesidad y sus complicaciones.
Forga, L., Petrina, E., & Barbería, J. J. (2002). Complicaciones de la obesidad.
Yupanqui, H., McCausland, J. M. M., & Penagos, L. G. (2008). Obesidad y cirugía bariátrica: Complicaciones clinicometabólicas.